Adiós al académico de Euskaltzaindia Jorge Cortés Izal

Jorge Cortés Izal, figura protagonista en el mundo euskaltzale navarro y tío abuelo de quien estas líneas escribe, falleció el pasado martes 12 de enero de 2010, con 79 años. Cortés Izal, académico correspondiente de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) tuvo una larga trayectoria en el movimiento de difusión de la lengua y cultura vascas.

|

|

Jorge nació en Ochagavía el 25 de abril de 1930 y fue uno de los principales impulsores de las ikastolas en Navarra. Casado con Esther León Itoiz –hija de Aurelio León, alcalde republicano de Aoiz, fusilado durante la Guerra Civil-, y padre de tres hijos -Jorge, Javier e Imanol- lucho con convicción por la apertura de las primeras ikastolas en el tardofranquismo navarro e impulsó toda suerte de actividades relacionadas con el fomento del eukera. «Su mayor satisfacción -aseguraban sus hijos- ha sido ver desarrollarse el euskera en Navarra, pese a las dificultades que se le han puesto y que se le siguen poniendo, y comprobar que, gracias a su esfuerzo y al de otras personas como él, sus hijos y nietos son euskaldunes», indicaban Jorge y Javier.

Ya en 1963 tomó parte en los primeros esfuerzos encaminados a crear la primera ikastola navarra, que finalmente fue prohibida. Dos años más tarde, sin embargo, la Sociedad de Amigos del País, de la que era miembro, creó una ikastola que en principio se llamó Nuestra Señora de Ujué y más tarde Paz de Ziganda. Tras algunos problemas en su seno se decidió crear una nueva, San Fermín, empeño que lideró Cortés Izal, quien también fue elegido por los padres como responsable de la misma. Bien pronto el movimiento pro-ikastolas se extendió a toda Navarra y Jorge Cortés tomó parte activa en el mismo.

Euskaltzaindia, quien contó con él como académico de número desde el año 1969, destacó al conocer la noticia que Jorge Cortés Izal «fue uno de los principales impulsores del movimiento de las ikastolas en Navarra, siempre trabajando en silencio». En 1966, Cortés se hizo cargo de la sección de euskera, «Fomento del Vascuence», de la revista Príncipe de Viana, de la Diputación Foral de Navarra. Amadeo Marco y Miguel Javier Urmeneta, entre otros muchos, colaboraron con Cortés Izal en esta sección, promoviendo y promocionando la lengua vasca en Navarra, principalmente en el mundo educativo, añade Euskaltzaindia.

Jorge Cortés Izal fue también uno de los fundadores de Euskalerria Irratia. Aunque era poco amigo de reconocimientos y de personalidad discreta, recibió numerosos premios y homenajes entre los que se cuentan el Premio Larreko de Euskalerria Irratia (1997), la Medalla Euskariako o el premio Jimeno Jurío. En 2004 fue homenajeado en el aniversario de la batalla de Noáin y recibió otro cálido reconocimiento de la Asociación de Ikastolas de Navarra y de la ikastola Lizarra.

|

Cortés Izal (izda.) y Zelaia, momentos antes del aurresku de honor tras recibir los IV Premios Jimeno Jurío por su trabajo en torno al euskera

|
Tuvo un apasionado interés por la historia de Navarra y su cultura. El deseo de Jorge es que sus cenizas sean esparcidas en dos puntos estratégicos de Navarra: la cumbre de Elkorreta, donde se sitúa la leyenda de Gartxot y Mikelot (bardo de Itzalzu y su hijo) y algún punto del lugar donde se libró la Batalla de Noáin (única gran batalla campal que tuvo lugar durante la conquista de Navarra, el 30 de junio de 1521). Así sea.

Gran defensor del estudio de la lengua vasca en Navarra, conversador y amante de la lectura, Jorge Cortés Izal compartió en los últimos años de su vida muchos momentos de tertulia e incluso clases de euskera en reuniones que celebraban en el bar Katatxu guiados por Asisko Urmeneta.

Un cáncer le ha separado para siempre de su gran ilusión, el euskera, y de su gran preocupación: que los jóvenes no lo estudian como sería deseable. Mi padre ha perdido a su tío, mi abuela a su hermano; Navarra, en palabras de Roldán Jimeno, “pierde una de las figuras clave de la Historia del euskera de la segunda mitad del siglo XX”.

|

2 comentarios en “Adiós al académico de Euskaltzaindia Jorge Cortés Izal

  1. TESTIMONIAL Y FOLCLORICO , EN REALIDAD ES UN IDIOMA SIN FUTURO , SIN PRESENTE Y SIN PASADO . LOS MAYORES NO LO HABLAN Y LOS JOVENES TAMPOCO , EN LAS CIUDADES DEL PAIS VASCO SE HABLA MAS QUECHUA , GUARANI , CHINO , SENEGALES , ARABE ETC , QUE VASCUENCE , ¡¡¡ QUE LE VAMOS A HACER , OYE , AQUI SOMOS ASI ¡¡¡¡

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s