Stephen Hawking, el legado tras el personaje

  Stephen Hawking era un hombre brillante y extraordinario, uno de los grandes físicos teóricos de su generación, muy querido por la gente, que demostró una inspiradora lucha vital para superar las dificultades que su gran discapacidad física le imponía desde que enfermara de esclerosis lateral amiotrófica. Excelente comunicador de incomparable fama internacional, consiguió atraer la curiosidad de millones de personas hacia ese ignoto campo … Continúa leyendo Stephen Hawking, el legado tras el personaje

James Gleick o cómo hacer atractiva la teoría del caos

Voy a hablaros del escritor y periodista estadounidense James Gleick, por considerarlo un ejemplo de cómo divulgar ciencia desde “fuera de la ciencia”. Probablemente, mi divulgador favorito sea Carl Sagan, por su estilo, personalidad, amplitud temática, buen hacer y carácter pionero en algunos formatos. He leído con entusiasmo y admiro a los que considero grandes de la divulgación, como son Steven Weinberg, Ilya Prigogine, Jacob … Continúa leyendo James Gleick o cómo hacer atractiva la teoría del caos

La RAE presenta su ‘Ortografía básica’

Ayer se presentó en la Real Academia Española (RAE) la Ortografía básica de la lengua española, obra panhispánica aprobada y publicada por la RAE y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). En el acto, presidido por el director, José Manuel Blecua, participaron doscientos estudiantes de primero y segundo curso de la ESO de cuatro colegios de Madrid: Diego Velázquez (público), Rafaela Ybarra (concertado), Caude (concertado) y Santa María del Camino (privado).

Continúa leyendo «La RAE presenta su ‘Ortografía básica’»

La belleza se encuentra en el cerebro

Según un reciente estudio financiado por el Wellcome Trust, una región en la parte frontal del cerebro “se enciende” cuando experimentamos la belleza de una obra de arte o de un fragmento musical. El estudio, publicado el 6 de julio de 2011 en la revista PLoS One, sugiere que todas las obras de arte, cualquiera que sea su naturaleza, tienen en común que activan la misma región del cerebro. Este dato apoyaría el punto de vista del filósofo David Hume y de otros autores que afirmaron y afirman que la belleza está en el espectador y no en el objeto.

“La cuestión sobre cuáles son las características que hacen que los objetos sean bellos se ha debatido durante miles de años por los artistas y los filósofos del arte, pero sin llegar a una conclusión concreta”, dice el profesor Semir Zeki, del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la UCL (University College London). «También ha sido motivo de debate si tenemos un sentido abstracto de la belleza, es decir, uno que despierte en nosotros la misma experiencia emocional poderosa, independientemente de si su origen es, por ejemplo, musical o visual. Ya era hora de que la neurobiología abordara estas cuestiones fundamentales». Continúa leyendo «La belleza se encuentra en el cerebro»